top of page

Horario

Calle Albéniz 260, Nave SI-7, 29014, Málaga.
Calle Lagasca 55, 28001, Madrid.
Info@boosterpackaging.com

Centro Logístico &

Oficina Central

Lun - Vie

9:00-14:30 horas

611 581 521  |   952 215 554

Oficina Comercial

en Madrid

Lun - Sab

9:00-19:00 horas

611 581 521  |   685 543 719

Cómo el packaging personalizado ayuda a tu dark kitchen a destacar y vender más

  • Marta Aguilar
  • 28 ago
  • 7 Min. de lectura

El delivery ha cambiado totalmente el modo en el que comemos fuera, y con él han aparecido conceptos como las dark kitchens, o lo que muchos llaman cocinas fantasma o restaurantes virtuales. A diferencia de un restaurante tradicional, estas cocinas se centran solo en preparar comida para llevar, lo que significa que todo en ellas, desde la organización de la cocina hasta la manera de entregar los pedidos, debe pensarse para funcionar a domicilio. Aquí es donde el packaging personalizado se vuelve clave: no solo mantiene la comida en perfecto estado, sino que también ayuda a que la marca se vea y que la experiencia del cliente sea memorable.


En este artículo vamos a hablar de manera clara sobre qué son las dark kitchens, por qué cada vez hay más en España y qué retos plantean a la hora de escoger el packaging. Además, te mostraremos ejemplos reales de dark kitchens en España que pueden inspirarte o servir de referencia para tu propio negocio.


¿Qué son las  Dark Kitchen?


Las dark kitchens son cocinas profesionales que funcionan exclusivamente para el delivery, sin tener sala, atención directa a clientes ni restaurante abierto al público. Su única misión es preparar comida que luego se envía a domicilio. 


Ventajas principales

  • Reducción de costes: al no necesitar sala, personal de atención ni decoración, se disminuyen considerablemente los gastos iniciales y fijos. 

  • Flexibilidad para probar nuevos conceptos: permiten lanzar ideas culinarias y testar menús sin la inversión que requiere un restaurante tradicional.

  • Eficiencia operativa y logística: al centrarse solo en cocina y reparto, es más fácil optimizar procesos y reducir tiempos de preparación.


Inconvenientes

  • Menor control sobre la entrega: la comida depende de que el repartidor la transporte correctamente, lo que puede afectar la temperatura y la presentación final.

  • Alta competencia online: al no tener local abierto, la visibilidad depende únicamente de las plataformas de delivery, donde muchas marcas compiten por destacar.


    dark kitchen fotografía. Personas cocinando

Tipologías y ejemplos en España


Las dark kitchens no son todas iguales: dependiendo de su estructura y modelo de negocio, podemos clasificarlas en distintos tipos, cada uno con sus propias ventajas y desafíos. A continuación te explicamos los más comunes y algunos ejemplos concretos en España.


1. Dark kitchens especializadas

Este tipo se centra en un solo restaurante virtual dentro de una cocina compartida. La idea es que un único concepto gastronómico pueda operar sin tener un local físico abierto al público. Estas cocinas suelen estar muy especializadas en un tipo de cocina, lo que les permite optimizar los procesos y garantizar consistencia en la calidad del producto.


Ejemplos en España:

  • Sushimore: especializada en sushi, aprovecha la rapidez y precisión en la preparación para enviar pedidos de forma eficiente.

  • Dark Pizza (Bilbao): enfocado únicamente en pizzas, permite experimentar con recetas innovadoras y menús limitados que se adaptan a la demanda de delivery.


Ventajas: menor complejidad operativa y posibilidad de centrarse en una marca fuerte y reconocible.


Desafíos: dependencia de un solo concepto, por lo que cualquier problema de aceptación del producto puede impactar directamente en los ingresos.



2. Centros compartidos multi-marca

En este modelo, varias marcas virtuales operan desde un mismo espacio físico, compartiendo cocina, almacenamiento y, a veces, incluso personal. Esto permite reducir costes y aprovechar sinergias, además de facilitar el lanzamiento de nuevos conceptos sin necesidad de alquilar múltiples locales.


Ejemplos en España:

  • Keatz (Barcelona y Madrid): plataforma de dark kitchens multi-marca que ofrece distintos tipos de cocina (burgers, bowls, platos saludables) desde la misma instalación.

  • Kraving Kitchen (Barcelona): varias marcas virtuales comparten espacio, optimizando la logística y los tiempos de preparación para pedidos online.


Ventajas: eficiencia en costes y logística, posibilidad de diversificar la oferta gastronómica.


Desafíos: coordinación entre marcas y control de la calidad, ya que varias cocinas comparten el mismo espacio y equipos.


dark kitchen Barcelona. Hombre cocinando una ensalada.


3. Centros exclusivos para una plataforma

Algunas dark kitchens operan únicamente para una plataforma de delivery, como Glovo, Uber Eats o Deliveroo. Esto significa que no venden directamente al público ni operan bajo su propio branding en tiendas físicas. Su objetivo es optimizar la entrega para la app en cuestión, ajustando menús y tiempos de preparación a la demanda de la plataforma.

Ejemplos en España:

  • COOCCIÓ (Barcelona): cocina que funciona exclusivamente para pedidos a través de aplicaciones de delivery, ofreciendo menús que se adaptan al comportamiento de los usuarios de la app.

Ventajas: acceso directo a la base de clientes de la plataforma y marketing integrado a la app.

Desafíos: dependencia total de la plataforma, con comisiones y cambios de política que pueden afectar los márgenes, además de menor control sobre la experiencia del cliente fuera del packaging y la entrega.


Cada tipo de dark kitchen responde a necesidades distintas: mientras que las especializadas buscan consolidar un concepto único, los centros multi-marca exploran la diversificación y la eficiencia compartida, y los exclusivos para plataformas aprovechan la visibilidad de grandes apps de delivery. Conocer estas diferencias es clave si estás pensando en packaging personalizado, porque cada modelo plantea retos distintos: desde la presentación del producto hasta cómo mantener la marca visible en un entorno totalmente digital.


4. La importancia del packaging en las dark kitchens

Hasta ahora hemos hablado de los tipos de dark kitchens y de cómo funcionan en España. Pero hay algo que realmente puede marcar la diferencia entre un pedido más y un pedido que el cliente recuerde con ganas: el packaging personalizado.


En un restaurante normal, el cliente ve, huele y prueba la comida en el momento. En una dark kitchen, eso no pasa: el primer contacto con tu marca es el envase que llega a su puerta. Por eso, escoger el packaging adecuado no es solo cuestión de que sea bonito; influye directamente en cómo perciben la calidad de tu comida, en cómo recuerdan tu marca y, en definitiva, en su experiencia.


Cada tipo de dark kitchen tiene sus particularidades:


  • En las especializadas, el packaging tiene que hablar por sí solo: mostrar la personalidad de la marca y diferenciarse de la competencia.

  • En los centros multi-marca, el reto es hacer envases prácticos y eficientes, pero que también sobresalgan entre varias marcas compartiendo el mismo espacio.

  • En las cocinas que dependen de plataformas, el packaging tiene que aguantar el viaje y, al mismo tiempo, asegurarse de que la marca se vea, aunque el reparto esté en manos de terceros.


Al final del día, un buen packaging personalizado no es solo un envoltorio: es la primera imagen que recibe tu cliente al abrir el pedido, una forma de comunicar tu marca y un motivo por el que quiera volver a pedir.


5. Packaging personalizado: mucho más que un envase

En las dark kitchens, el packaging es el primer contacto físico del cliente con tu marca, y eso lo convierte en un elemento crucial. No se trata solo de que el envase mantenga la comida caliente o en buen estado, sino de crear una experiencia memorable que refuerce la identidad de tu marca y haga que el cliente quiera repetir.


Tipos de packaging:


Dependiendo del tipo de comida y del concepto de tu dark kitchen, puedes elegir entre varios tipos de envases:


  • Packaging de cartón: ideales para pizzas, hamburguesas o platos que necesitan mantener forma y temperatura. Son reciclables y permiten imprimir logos o mensajes de marca fácilmente.

  • Packaging biodegradables o compostables: perfectos si tu marca quiere transmitir sostenibilidad. Materiales como caña de azúcar, bagazo o PLA (bioplástico) protegen el medio ambiente y dan una imagen responsable.

  • Packaging de plástico con tapas sellables: útiles para sopas, cremas o ensaladas que necesitan evitar derrames. Incluso se pueden personalizar con pegatinas o etiquetas de tu marca.

  • Bolsas y envoltorios complementarios: no hay que olvidar el exterior: bolsas resistentes, con tu logo y detalles de diseño, refuerzan la percepción de profesionalidad y cuidado en el pedido.


Estrategias de branding en el packaging


El packaging es también una herramienta de marketing. Algunas ideas para aprovecharlo al máximo:


  • Logos y colores de marca: la consistencia visual ayuda a que el cliente recuerde tu restaurante incluso antes de abrir el envase.

  • Mensajes personalizados: desde un “¡Gracias por tu pedido!” hasta recomendaciones para otros platos, los pequeños detalles generan cercanía.

  • Elementos interactivos: códigos QR que llevan a menús digitales, promociones o redes sociales, fomentan la interacción y fidelizan al cliente.

  • Diseño adaptado al delivery: el packaging debe resistir el transporte y mantener la presentación, pero sin perder estilo ni identidad de marca.


Claves para acertar con el packaging

  1. Protección primero: la comida debe llegar en perfectas condiciones.

  2. Identidad de marca: el envase debe reflejar quién eres y lo que ofreces.

  3. Sostenibilidad: cada vez más clientes valoran envases responsables con el medio ambiente.

  4. Experiencia del cliente: pequeños detalles como mensajes o diseño cuidado marcan la diferencia y generan fidelidad.


En resumen, el packaging personalizado no solo protege la comida: cuenta tu historia, transmite valores y convierte cada pedido en una experiencia memorable. Para las dark kitchens, donde el contacto directo con el cliente es limitado, esto es especialmente importante: el envase se convierte en tu embajador silencioso y en la primera razón para que los clientes vuelvan a pedir.


Conclusión: el packaging, tu aliado silencioso en las dark kitchens


Las dark kitchens han llegado para quedarse y traen consigo una gran oportunidad de innovar en el mundo de la hostelería. Pero, como hemos visto, su éxito no depende solo de lo deliciosa que sea la comida, sino de cómo llega al cliente. Y ahí es donde entra el packaging personalizado: no es solo un envoltorio, es la primera impresión, la presentación y la forma de contar quién eres como marca.


Invertir en envases que protejan la comida, transmitan tu identidad y sorprendan al cliente es invertir en experiencias que se recuerdan, en fidelizar y en diferenciarte de la competencia. Desde cajas reciclables hasta diseños creativos que cuenten tu historia, cada detalle importa.


En un mundo donde la comida llega a casa a través de apps y repartidores, el packaging se convierte en tu embajador silencioso, asegurándose de que el cliente no solo reciba un pedido, sino una experiencia completa. Por eso, si quieres que tu dark kitchen destaque, no subestimes el poder de un buen envase: es tu oportunidad de dejar huella desde el primer momento y que tu marca se quede en la memoria de quien prueba tu comida.


Solicita presupuesto de packaging personalizado

 
 
 

Comentarios


bottom of page